Biografías y noticias de famosos

André Breton

André Breton

  • (1896 - 1966) André Breton
  • Ver: Fotos (0)
  • Los usuarios votaron:

Datos sobre André Breton

Nació: 19 Febrero 1896 | Francia
Falleció: 28 Septiembre 1966
Signo del zodiaco: Aquario

Biografía de André Breton

André Breton nació el 19 de febrero de 1896 en Tinchebray (Francia), único hijo de Louis y Marguerite. Siendo niño se mudó con su familia a Pantin, donde asistió al Instituto Religioso Santa Isabel y luego a la escuela municipal en la ciudad, donde se reveló un excelente estudiante.

En 1907 se matriculó como externo en el Colegio Chaptal de París, mostrando una gran facilidad para el idioma alemán: fue en esos años que desarrolló su pasión por la poesía; en 1912, escribió dos poemas para "Vers l'idéal", la revista de la escuela, donde firmó con el seudónimo de René Dobrant, un anagrama de su nombre.

El descubrimiento de las obras de Huysmans, Mallarmé y Charles Baudelaire, lo acercó a las artes figurativas interesándose en Paul Signac, Edouard Vuillard, Pierre Bonnard y Gustave Moreau, mientras políticamente se involucraba con el anarquismo. En 1913 se matriculó en la Facultad de Medicina y siguió escribiendo poemas (algunos publicados en la revista "La Falange"), decidiendo someterlos al juicio de Paul Valéry, para tener una opinión.

Reclutado para el servicio militar en 1915, Breton escribió la obra "Décembre"; al año siguiente compuso - durante su permanencia como enfermero militar en Nantes - "Edad", su primer poema en prosa fuertemente influenciado por Rimbau . En este periodo también consideró dedicarse a la psiquiatría.

De regreso en París, trabó amistad con Apollinaire y conoció a Jacques Vache y Joseph Babinski, así como aPhilippe Soupault y Pierre Reverdy. Escribió también en el "Mercure de France", y mantuvo relaciones con Louis Aragon, un estudiante de medicina. Fue gracias a él que, en 1918, descubrió al Conde de Lautréamont.

Al año siguiente manifestó a Tristan Tzara su participación en el "Manifiesto Dadá 3", y junto con Soupault y Aragón fundó la revista "Littérature", en la que también colaborarían Paul Morand, Jean Cocteau, Max Jacob y Jean Giraudoux.

Mientras tanto, en el Au Sans Pareil se publicó su primera colección de poemas, "Mont de Piete", enriquecida por las ilustraciones de André Derain. Aprobado el examen que le permitió convertirse en auxiliar médico, Bretón se convirtió en amigo de Francis Picabia y en 1920 adhirió fuertemente al dadaísmo.

Decidió entonces abandonar sus estudios de medicina y trabajar en el servicio de suscripciones de la "Nouvelle Revue Française". También publicó "Los Campos Magnéticos", siempre con Au Sans Pareil, aunque pronto se cansó de la falta de definición del dadaísmo.

En 1921 aceptó la propuesta de Jacques Doucet para trabajar como bibliotecario, y se casó con Simone Kahn; la luna de miel lo llevó a Viena, donde conoció a Sigmund Freud. En 1923 publicó "Clair de terre", una colección de treinta poemas y cinco historias con un retrato del autor hecha por Pablo Picasso y "Los Pasos Perdidos", una antología de artículos.

Al año siguiente, firmó el primer manifiesto del surrealismo, al que contribuyeron -entre otros- también Pierre Naville, Robert Desnos, Roger Vitrac y Benjamin Peret. Por sus trabajos y sus diversas actividades, Bretón se considera uno de los principales teóricos del movimiento cultural surrealista.

Después de cerrar "Littérature" y fundar la revista, "La revolución surrealista", tomó una posición pública en contra de Anatole France. Mientras tanto, el matrimonio con Simone entró crisis y, al tiempo que la provocación de los surrealistas se convertía cada vez más en política, Breton optó por acercarse más a la psiquiatría, asistiendo a las conferencias públicas del hospital Santa Ana.

En 1927 conoció a Suzanne Muzard, de quien se enamoró y con quien se casó al año siguiente, después de haberse divorciado de Simone, y escribió el la "Introduction au discours sur le peu de réalité".  Después de haber llevado a cabo una encuesta sobre la sexualidad, publicado en "La revolución surrealista", se convirtió en amigo de Salvador Dalí y Georges Sadoul, convirtiéndose también en un apasionado del cine.

En el verano de 1930 salió el primer número de su nueva revista "El surrealismo al servicio de la Revolución", publicando, además las recopilaciones  "Ralentir travaux", "L'Immaculée Conception" y "L'Unione libre".  

La expansión del nazismo y la cercanía de la guerra cambiaron sus planes: llamado a las armas tras la invasión de Polonia por Alemania, trabajó como médico militar en Poitiers; a continuación publica la "Antología del humor negro", una obra censurada después de la entrada de Hitler en París.

Breton, cuyo nombre fue añadido a la lista de los comunistas, decidió exiliarse. Se refugió en el sur de Francia, en Martigues; luego se trasladó a Marsella y abordó un barco rumbo a Martinica, donde conoció a Aimé Césaire. Desde allí se trasladó a Nueva York, donde fue ayudado por Peggy Guggenheim, que contribuyó a su mantenimiento económico.

Más tarde, conoció a Elisa Claro, con quien se casó;luego de un viaje por Canadá, Haití y Santo Domingo, ambos regresaron a Francia. En París, sin embargo, André Breton ya no se sientía a gusto, en gran parte por  cambios producidos en la esfera intelectual.

En 1947 organizó una exposición junto a Marcel Duchamp con intención de relanzar el surrealismo, pero el resultado no fue el mejor. En 1960, firmó el "Manifeste des 121", alineándose contra de la guerra de Argelia.

André Breton murió el 28 de septiembre de 1966 en París, donde había sido trasladado luego de sufrir una crisis respiratoria mientras se encontraba de vacaciones en Saint-Cirq-Lapopie.

Vida profesional de André Breton

Comentarios sobre André Breton

No hay comentarios para mostrar.

Dejar un comentario

Nombre:

E-mail:

Titulo del mensaje:

Comentario:

Código de seguridad: *