|
Nació: | 07 Abril 1765 | Colombia |
Falleció: | 13 Diciembre 1823 |
Signo del zodiaco: | Aries |
Destacado periodista, político y militar neogranadino que tuvo una valerosa y fundamental actuación en los comienzos del proceso de independencia del Virreinato de la Nueva Granada.
Su nombre de pila completo era Antonio Amador José Nariño y Bernardo Álvarez del Casal y había nacido en Santafé, Colombia, el 9 de abril de 1765 y falleció en Villa de Leyva, Colombia el 13 de diciembre de 1823.
Fue el tercero de los ocho hijos del matrimonio de sus padres, Vicente Nariño y Vásquez con la distinguida dama criolla Catalina Álvarez del Casal que se realizó el 8 de septiembre de 1758. Además de estar favorecido por sus ilustres familias de ascendencia española inmediata, se le consideraba un hombre de gran porte y gran simpatía. Fue becario real en el Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé.
Con apenas 16 años tuvo que presenciar el espectáculo de la tortura y posterior ejecución de José Antonio Galán y sus compañeros en la Plaza Mayor de Santafé.
Privilegiado con una inmensa biblioteca heredada de su padre con más de 2000 volúmenes, lo que era verdaderamente una rareza de la época, se dedica a leer y viendo el trato inequitativo que recibían los criollos por parte de los españoles, decide traducir del francés la declaración de los derechos del hombre aprovechando que era propietario de una imprenta y lo reparte por las casas en las madrugadas.
Esto hizo que una tercera parte de su vida la pasara preso, pero su actuación se considera vital porque permitió que muchos criollos despertaran del letargo en el que vivían.
Dentro de las figuras contemporáneas que en distintos países de América batalló por la independencia contra el imperio español, por lo general se nombran a Pedro Fermín de Vargas, Francisco de Miranda, Madariaga, Eugenio Espejo y por supuesto, Antonio Nariño.
Sin embargo, antes de esta actuación ejerció exitosamente varias actividades como el comercio especulativo que desarrolló en Cartagena de Indias adonde se había trasladado por razones de salud. De regreso en Santafé llega a ser Alcalde de primer voto en 1789, tesorero de los diezmos del arzobispo, regidor y alcalde mayor provincial de 1791 a 1793.
Gracias a su importante figuración llegó a convertirse en el mayor exportador de quinua, café y té de la capital santafereña. Contrajo matrimonio con Magdalena Ortega de Nariño en 1784, con quien tuvo seis hijos: Gregorio en 1786, Francisco en 1787, Antonio en 1791, Vicente en 1793, Mercedes en 1798 e Isabel en 1801.
A raíz de su arresto por la impresión y repartición de la declaración de los derechos del hombre, fue enviado al exilio como reo de alta traición el 30 de octubre de 1795, pero en Cádiz se fuga, evitando con esto el destino final del destierro que era África.
Permanece por un corto período en Europa y regresa secretamente a Santafé en abril de 1797, hasta que finalmente se entrega voluntariamente a las autoridades ante el asedio a que tenían sometida a su familia.
Confiaba en permanecer poco tiempo en reclusión, a cambio de la información de la conspiración que se estaba fraguando entre antiguos miembros de la insurrección de los Comuneros que habían permanecido ocultos en el Casanare y que consistía en facilitar la invasión del ejército británico entrando por el río Orinoco.
Pero a pesar de entregar esta información fue mantenido preso por varios años más, hasta que el virrey accedió a dejarlo ir en arresto domiciliario a una hacienda cercana a Santafé en compañía de su familia en mayo de 1803. Pero nuevamente cayó en sospechas de conspirador en 1809 y fue apresado y remitido a Cartagena hasta junio de 1810 en que se le admitió su solicitud de libertad bajo fianza.
Regresa a Santafé en diciembre de ese año para participar en la organización del Congreso de las Provincias de la Nueva Granada, del que fue designado secretario. Allí empezaron sus antagonismos con Camilo Torres que era el presidente del congreso y fue proclamado primer presidente del Estado de Cundinamarca en remplazo de Jorge Tadeo Lozano quien había renunciado, justamente por las críticas severas que le había hecho Nariño.
Este período conocido como la Patria Boba, lo enfrentó a Francisco de Paula Santander, Antonio Baraya y Atanasio Girardot en la guerra civil desatada ante el desorden político causado por los deseos independentistas de todas las provincias, a lo que Nariño les propone a los federalistas que se unan para evitar una reconquista española.
Cae nuevamente preso por los españoles en las batallas por la reconquista española que se libraron en el sur de Colombia y en donde los ejércitos lo abandonan, por lo que Nariño se ve obligado a entregarse; es enviado a Cádiz en donde recobra la libertad y reaparece en Angostura a mediados de 1821, en donde es recibido de manera especial por El Libertador, nombrándolo vicepresidente interino con el encargo inmediato de instalar el Congreso Constituyente en Villa del Rosario de Cúcuta.
Renuncia al cargo, pero el mismo congreso lo elige como senador para el siguiente período de 1823 y a pesar de las muchas acusaciones para manchar su destacada carrera política, fue absuelto incondicionalmente por el congreso y se mantuvo atentamente asistiendo a las sesiones, hasta cuando su salud empeoró y tuvo que solicitar licencia para trasladarse a un clima más benigno. Fallece en Villa de Leyva a los 58 años de edad.