Biografías y noticias de famosos

Cicerón

Cicerón

  • (0400 - 0400) Marco Tulio Cicerón
  • Ver: Fotos (0)
  • Los usuarios votaron:

Datos sobre Cicerón

Nació: 03 Enero 0400 | Italia
Falleció: 07 Diciembre 0400
Signo del zodiaco: Capricornio

Biografía de Cicerón

Marco Tulio Cicerón fue el más grande orador de Roma y un prolífico escritor de versos, cartas, y trabajos sobre filosofía y política que tuvieron mucha influencia en el pensamiento europeo. Sus discursos y escritos se convertirían en modelos para las generaciones futuras.

Cicerón nació el 3 de enero de 106 aC , en Arpinum cerca de Roma, fue el hijo mayor de un rico terrateniente, también llamado Marco Tulio Cicerón. Dotado de una extraordinaria inteligencia, en su juventud comenzó a estudiar los escritos de la biblioteca de su padre. Tanto Cicerón como su hermano Quinto demostraron un gran interés en la filosofía y la oratoria. Cuando su padre notó este interés, llevó a sus hijos a Roma para darles la mejor educación que se pudiera encontrar. Roma era también un lugar donde los niños podrían aumentar su posición social.

A una edad temprana Cicerón cumplió el servicio militar durante la Guerra Social (90-89 aC ), pero logró evitar su participación en las guerras civiles posteriores. 

Las primeras apariciones en la corte de Cicerón se produjeron durante la dictadura de Sila (81-80 aC ). En un caso, mientras defendía a Sexto Roscio de Ameria de una falsa acusación de asesinato, audazmente hizo algunos francos comentarios sobre determinados aspectos del régimen de Sila. No sería la última vez que Cicerón hablaba sobre los poderosos.

En el 79 aC Cicerón dejó Roma para estudiar en Rodas. En el 76 aC estaba de regreso en Roma, donde se casó con Terencia, cuya familia era rica y parte de la clase dominante. En el 75 aC ocupó el cargo de cuestor, que le consiguió un lugar en el Senado, el consejo más alto en el imperio romano. En el 70 aC logró su primer gran éxito, cuando procesó a Cayo Verres por su extrema mala gestión en el gobierno en Sicilia.

En el 69 aC Cicerón ocupó el cargo de edil y el de pretor. En el año 66 aC  hizo su primer discurso político importante, en apoyo de la extensión de comando del general Pompeyo en el Mediterráneo. En el 63 aC Cicerón se convirtió en cónsul; había llegado al más alto cargo político siendo todavía joven, un logro notable para un completo extraño en la política.

En los años posteriores a su consulado, Cicerón observó como Julio César (100-44 aC ), Pompeyo (106-48 aC ), y Craso (140-91 aC ) formaban el Primer Triunvirato, una poderosa alianza en el Senado.  Cicerón rechazó ofertas para convertirse en el cuarto miembro de esta alianza, y expresó públicamente su desagrado por los métodos violentos que César utilizaba en su consulado. Esto llevó a su destierro en Macedonia. Allí vivió durante dieciséis meses, hasta que los esfuerzos de sus amigos aseguraron su regreso en agosto 57 aC.

Durante los siguientes ocho meses  Cicerón trató de separara Pompeyo de sus socios. A principios del verano del 56 aC Pompeyo le ordenó detener sus esfuerzos. Durante los siguientes cuatro años estuvo en gran medida fuera de la política, dedicándose a la escritura y de vez en cuando hacía apariciones públicas.

Después de la muerte de Pompeyo  Cicerón no volvió a tomar parte en la política y se dedicó a escribir obras de filosofía y otras materias. Además de su creciente disgusto por el absolutismo de César, su vida era infeliz durante estos años por sus problemas personales. En el invierno de 47-46 aC se divorció Terencia, después de treinta años de matrimonio. El verano siguiente fue muy triste por la muerte de su amada hija Tulia.

Cicerón no estuvo implicado en la conspiración contra César, aunque la apoyaba fuertemente. Después del asesinato de César, tuvo un rol importante en el establecimiento de un compromiso entre Marco Antonio (c. 81-30 aC ) y los asesinos de Julio César. Pero en poco tiempo se llegó a la conclusión de que Marco Antonio era una amenaza tan grande para la libertad como lo había sido César. Pero Octavio (63 aC -14 dC), después de haber tomado por la fuerza el poder en Roma, llegado a un acuerdo con Marco Antonio y Lépido para establecer una dictadura de tres miembros. Empezaron prohibiendo a muchos de sus enemigos, y entre los primeros nombres de la lista estaba el de Cicerón. Podría haber escapado quizá, pero sus esfuerzos fueron a medias. El 7 de diciembre del 43 aC encontró la muerte con valor y dignidad, a manos de los hombres de Marco Antonio.

Como político Cicerón fue finalmente infructuoso, ya que no fue capaz de prevenir la caída del sistema republicano de gobierno. Es en sus discursos y escritos es donde verdaderamente descansa el legado de  Cicerón.

Los discursos y diálogos

Hasta nuestros días han sobrevivido los textos de cincuenta y siete discursos, aunque Cicerón produjo al menos cincuenta más, casi todos los cuales fueron publicados, pero desde entonces se han perdido. La colección de intervenciones existentes es impresionante tanto por su volumen como por su calidad. De los discursos legales, "Pro Cluentio" (66 aC ) es el más largo y complicado, pero da una vívida imagen de la vida en una pequeña ciudad italiana. El más corto "Pro Archia" (62 aC ) es notable por su defensa sincera y convincente de una vida dedicada a las actividades literarias. De los discursos políticos, las "Catilinarians" son los más famosos. Las catorce "Filípicas" son probablemente las mejores, porque en ellos Cicerón concentró toda su energía y habilidad con una franqueza que no siempre alcanzaba.

Casi todas las obras de Cicerón sobre filosofía, política o retórica, son en forma de diálogo. Fueron escritas en la elegante lengua latina de la que era un maestro. Varios están dedicados a la ética, religión y otros temas filosóficos. Son extremadamente valiosos ya que en estos escritos, Cicerón reproduce las teorías de muchos de los filósofos griegos de las escuelas post-aristotélicas, como los estoicos y los epicúreos, cuyos propios trabajos no sobrevivieron.

Otro grupo de obras de Cicerón se refiere a la teoría política, especialmente "De republica" (54-51 aC ), pero apenas un tercio de estos escritos sobrevive. Estos trabajos también en cierta medida fueron escritos sobre la base de las ideas griegas. Pero su base fue reforzada por el genio romano para el arte de gobernar, y la propia y considerable experiencia de Cicerón en la política.

Las Cartas

La colección de cartas de Cicerón es, sin duda, la parte más interesante y valiosa de toda su enorme producción literaria. Incluye casi ochocientas cartas escritas por él, y casi un centenar de otras que le fueran remitidas por una amplia variedad de corresponsales. Las cartas supervivientes pertenecen principalmente a sus últimos años. 

Las cartas cubren una inmensa variedad de temas, pero sobre todo, dan una imagen increíblemente vívida de Cicerón mismo. Demuestran su energía y laboriosidad, su valor, su lealtad y su honestidad básica; también su bondad y humanidad. 

Vida profesional de Cicerón

Comentarios sobre Cicerón

No hay comentarios para mostrar.

Dejar un comentario

Nombre:

E-mail:

Titulo del mensaje:

Comentario:

Código de seguridad: *