Biografías y noticias de famosos

Getúlio Vargas

Getúlio Vargas

  • (1882 - 1954) Getúlio Dornelles Vargas
  • Ver: Fotos (0)
  • Los usuarios votaron:

Datos sobre Getúlio Vargas

Nació: 19 Abril 1882 | Brasil
Falleció: 24 Agosto 1954
Signo del zodiaco: Aries

Biografía de Getúlio Vargas

Getúlio Dornelles Vargas fue sin duda el líder político brasileño más importante del siglo XX; produjo cambios fundamentales en la economía, la sociedad y la política de su tierra natal.

Getulio Vargas era hijo de un líder político local del estado de Rio Grande do Sul, donde nació en la localidad de Sao Borja el 129 de abril de 1882. Después de pasar por la escuela de leyes en Porto Alegre, comenzó su carrera política como miembro de la legislatura del estado de Rio Grande do Sul. A pesar de que renunció a su cargo por un corto tiempo, debido a desacuerdos con el jefe de estado, Augusto Borges de Medeiros, Vargas fue reinstalado en el poder legislativo y fue promovido a un escaño en la Cámara de Diputados, en 1923.

Vargas pronto se convirtió en líder de la delegación de Rio Grande do Sul en el Congreso. Con la asunción del presidente Washington Luiz, en 1926, el nuevo presidente lo eligió omo titular de Hacienda. Sin embargo, en 1928 Vargas renunció para convertirse en gobernador de su estado natal. En este cargo demostró su gran capacidad como reconciliador, teniendo éxito en llevar a su gabinete miembros del partido federal, que habían estado en violenta oposición al dominante partido republicano, desde el establecimiento de la república en 1889.

Enfocado en la elección presidencial de 1930, Washington Luiz, ex gobernador de Sao Paulo, decidió elegir como su sucesor al actual gobernador Paulista, Julio Prestes. Esto violó la tradición de que la presidencia debería ser ocupada alternativamente por hombres de Sao Paulo y Minas Gerais; el gobernador de Minas Gerais, Antonio Carlos Minas organizó la campaña de la oposición, con el gobernador Vargas aceptando ser el candidato de la oposición.

La oposición organizó la Alianza Liberal. Su programa propugnaba leyes laborales, el establecimiento de una industria siderúrgica, y otros cambios económicos y sociales. Aunque Vargas tuvo un considerable apoyo popular y el respaldo de los jóvenes oficiales nacionalistas conocidos como los Tenentes, fue arrasado abrumadoramente por el gobierno, en mayo de 1930. A continuación, después de algunos meses de vacilación, Vargas aceptó dirigir una revolución, con el respaldo de los Tenentes y las fuerzas policiales del estado de Rio Grande do Sul, Minas Gerais, y Paraíba. Esta revolución tuvo éxito en octubre de 1930.

Vargas permaneció como presidente desde 1930 hasta 1945. Durante los primeros 2 años, como presidente provisional, compartía el poder con los Tenentes. Sin embargo, después de una revuelta de 3 meses en Sao Paulo en 1932, se restableció la disciplina en el ejército, y Vargas ganó dominio sobre los Tenentes.

Una Asamblea Constituyente convocada a fines de 1933 eligió a Vargas como presidente constitucional unos meses más tarde. Sin embargo, enfrentó una fuerte oposición de la izquierda por la Aliança Nacional Libertadora (ANL) y de la derecha por la fascista Acão Integralista. Vargas utilizó la derrota de un intento de levantamiento militar por el ANL en noviembre de 1935, para acabar con la oposición de izquierda.

El período constitucional de Vargas se suponía, terminaría en 1938. La campaña para elegir a su sucesor se inició en 1937, pero tuvo un final abrupto el 10 de noviembre, por un golpe de Estado del presidente Vargas, con la ayuda de Acão Integralista. Aunque los integralistas esperaban mantener a Vargas fuera del poder, él proscribió el partido; y cuando su revuelta de mayo del 1938 no tuvo éxito, aplastó por completo su organización.

Con el golpe de noviembre de 1937, el Presidente Vargas estableció un régimen semifascista, el Estado Novo. Bajo este sistema, los sindicatos, establecidos por una ley laboral aprobada en 1930 como uno de los primeros actos del régimen de Vargas, se vieron obligados a conseguir un nuevo reconocimiento. Para lograrlo, tuvieron que someterse a un casi completo control gubernamental. El Estado Novo también puso fin a la negociación colectiva y la sustituyó por un sistema de tribunales laborales. Vargas también promulgó por decreto un gran cuerpo de legislación laboral y de seguridad social.

Durante este largo período como presidente, Vargas alentó el desarrollo económico del país. Su régimen estableció protección tarifaria, cambio controlado para proteger y subvencionar nuevas industrias, convirtió el Banco do Brasil en la principal fuente de crédito para las empresas manufactureras, y puso al gobierno a trabajar para establecer una planta siderúrgica nacional y otras empresas.

Vargas llevó al Brasil a la Segunda Guerra Mundial por el bando aliado; las tropas brasileñas lucharon en Italia. La propagación de la idea de que Brasil estaba luchando por la democracia en Europa perjudicó a la dictadura de Vargas, y a principios de 1945, el Presidente se vio obligado a convocar elecciones para diciembre. Sin embargo, Vargas no estaba ansioso de dejar la presidencia, y organizó dos partidos pro-gobierno, el Partido Democrático Social y el Partido Trabalhista (PTB). Este último se hizo particularmente activo para instar a Vargas a permanecer en el poder.

Sin embargo, en octubre de 1945, el presidente fue derrocado por los militares. En las elecciones de diciembre, Vargas se postuló para el Senado de varios estados en y se convirtió en senador de Rio Grande do Sul. Sin embargo, durante los siguientes 5 años prácticamente no participó en los trabajos del Senado.

En 1950  se postuló nuevamente para presidente, como candidato del Partido Trabalhista. Tras ganar y luego de un breve debate, los militares le permitieron tomar el cargo. Durante los siguientes 3 años y medio Vargas perdió mucho del apoyo popular debido a su incapacidad para frenar la inflación. Sin embargo, impulsó el desarrollo económico a través del establecimiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y patrocinó una ley para establecer una empresa petrolera gubernamental, Petróleos Brasileiros.

El ejército seguía estando muy escéptico de Vargas. Cuando su protegido João Goulart trató, como ministro de trabajo, de construir una poderosa maquinaria política personal en el movimiento obrero y parecía ser el heredero político elegido de Vargas, los soldados obligaron a la renuncia de Goulart a principios de 1954. Unos meses más tarde, se presentaron al mismo Vargas con un ultimátum: tomar una "licencia" por el resto de su mandato o ser derrocado.

A la vista de este ultimátum, Vargas se suicidó el 24 de agosto de 1954. Dejó una nota acusando a los reaccionarios del país y a "poderosos intereses extranjeros" de conspirar para impedir que se trabajara en nombre del pueblo brasileño y en defensa de los intereses de la nación brasileña. Su última frase fue "estoy dejando la vida para entrar en la historia".

Vida profesional de Getúlio Vargas

Comentarios sobre Getúlio Vargas

No hay comentarios para mostrar.

Dejar un comentario

Nombre:

E-mail:

Titulo del mensaje:

Comentario:

Código de seguridad: *