El 6 de abril de 1940, en el pueblo mexicano de Contepec en la zona central de la sierra de Michoacán, nació el futuro poeta, novelista, activista ambiental, periodista y diplomático
Homero Aridjis, el menor de cinco hermanos, de madre mexicana y padre griego.
No existían bibliotecas o librerías en su pueblo, y, como él mismo ha dicho, "la cultura vino a por mí como una conquista personal". Esta conquista de Aridjis ha dado lugar a la publicación de treinta libros de poesía y prosa, incluyendo "Antes del Reino", "El Poeta Niño", "Espectáculo del Año Dos Mil", "El último Adán", "Gran Teatro del Fin del Mundo" y "La Leyenda de los Soles".
Su "Obra poética", que abarca cuarenta y dos años de poesía, se publicó en 2003. Las traducciones de sus obras en idioma inglés, incluyen las novelas "Perséfone", "1492 vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla" y "El señor de los últimos días: Visiones del año mil", además de las colecciones de poesía "Blue Spaces / Los espacio azules, Selected Poems of Homero Aridjis" y "Exaltation of Light", entre otras.
Ya en el nuevo milenio Aridjis publicó "La Montaña de las mariposas" (2000), una novela autobiográfica; "El hombre que amaba el sol" (2005), "Sicarios" (2007) y "Los perros del fin del mundo" (2012) y oytras obras poéticas como "Diario de sueños" (2011) y "Del cielo y sus maravillas, de la tierra y sus miserias" (2014).
Aridjis fue galardonado con el Premio Xavier Villarrutia al mejor libro del año por "Mirándola dormir", en 1964; el Premio Dian-Novedades Literarias en la categoría Novela excepcional en Español, por "Memorias del Nuevo Mundo", en 1988; y el Premio Grinzane Cavour, a la mejor ficción extranjera, en 1992, por la traducción italiana de "1492, Vida y Tiempos de Juan Cabezón de Castilla". Este ultimo tambipen fue el "Libro Notable del Año en 1991" para el New York Times.
En 1997 recibió el Prix Roger Caillois en Francia, por su trabajo como poeta y novelista.
En 2000 The Orion Society le hizo entrega de su Premio John Hay Award, por sus escritos que se ocupan de las relaciones entre las personas y la naturaleza. En 2001 recibió el Premio Smederevo Golden Key por su poesía.
Cuando era niño, Aridjis todas las tardes caminaba a una colina cercana a su casa, donde, durante los suaves inviernos, "el cielo estallaba en llamas de colores rojo, naranja, amarillo y negro. Miles de mariposas monarca se encendían en los abetos a su alrededor". Más adelante en su vida como diplomático y profesor, Aridjis haría una peregrinación anual a la ladera que tanto había significado para él cuando niño, donde iba a ser testigo de la desaparición de los árboles, cortados para hacer leña, y que las mariposas necesitaban como santuario. "Sentí que mi propia infancia estaba siendo matada, así como la memoria de una belleza natural que una vez me abrumó. La posibilidad de mi pueblo de convirtirse en un páramo, un país en silencio y sin viento en los árboles o sonidos de animales o pájaros, me hizo sentir desesperado. Las mariposas se convirtieron para mí en un símbolo de la fragilidad de la vida".
Tales sentimientos llevaron al escritor a establecer el Grupo de los Cien, un grupo de la élite cultural mexicana, unida en la defensa de las causas ambientales. En 1987 Aridjis recibió el Premio Global 500 del Programa Ambiental de las Naciones Unidas, en nombre del Grupo de los Cien.
Aridjis fue dos veces beneficiario de la beca Guggenheim; ha enseñado en la Universidad de Columbia, la Universidad de Nueva York, y la Universidad de Indiana. Se ha desempeñado como embajador de México en los Países Bajos y Suiza.
Durante el 64° Congreso Internacional del PEN, la asociación mundial de escritores, celebrado en Edimburgo en agosto de 1997, Homero Aridjis fue elegido presidente de PEN Internacional. Fue reelegido presidente para un segundo mandato durante el 67o Congreso de PEN Internacional en Moscú en mayo de 2000.
Aridjis está casado desde 1965 con Betty Ferber y tiene dos hijas: la cineasta Eva Aridjis y la escritora Chloe Aridjis.