Jonas Salk fue un médico e investigador estadounidense que desarrolló la primera vacuna segura y eficaz contra la poliomielitis.
Jonas Edward Salk nació el 28 de octubre de 1914, en la ciudad de Nueva York, donde creció en la pobreza. Su padre trabajaba modestamente el distrito de la moda y tanto para él como para su madre, ambos descendientes de inmigrantes ruso-judíos, la educación era muy importante y animaron a sus tres hijos a dedicarse a los estudios.
Después de graduarse de la escuela secundaria, Salk asistió a la universidad de la ciudad de Nueva York, donde obtuvo una licenciatura en ciencias. Posteriormente obtuvo su doctorado en Medicina en la Universidad de Nueva York, en 1939. A continuación, realizó dos años de internado en el Hospital Monte Sinaí, donde ganó una beca de la Universidad de Michigan, para estudiar el virus de la gripe con el Dr. Thomas Francis Jr.
La vacuna contra la polio
El 26 de marzo 1953 Jonas Salk anunció que había descubierto la vacuna que derrotaba a la poliomielitis. En realidad, la desarrollada por Salk no fue la primera vacuna: la primacía le pertenece a la vacuna identificado por el virólogo Hilary Koprowski, sobre la base de un serotipo de un virus vivo, pero frágil, suministrada el 27 de febrero de 1950 a un niño de ocho años de edad.
La vacuna Salk, en cambio, se formó a partir de un virus inactivo y se desarrolló en la Universidad de Pittsburgh en 1952: se basa en un poliovirus inactivado químicamente con formalina que se cultiva en un cultivo de tejido de riñón de mono. Después de dos dosis por inyección, permite desarrollar anticuerpos protectoros en alrededor del 90% de los individuos vacunados; después de tres dosis,la inmunidad a todos los serotipos de tres poliovirus se registró en el 99% de los casos.
La poliomielitis, hasta 1955 (año en que se presentó oficialmente la vacuna Salk), representaba el problema de salud más serio en los Estados Unidos después de la guerra. Los primeros casos de la enfermedad se presentaron en los años treinta del siglo XIX y desde entonces, su difusión fue cada vez mayor. Con el tiempo, se descubrió que la transmisión del virus se producía a través de las secreciones de la nariz y la garganta, así como a través de las heces. El virus se establece inicialmente en el intestino, y luego pasa al cerebro y la médula espinal: es por esta razón que causa parálisis o problemas de movilidad.
Entre 1914 y 1919 las enfermeras y los médicos de Estados Unidos llevaron a cabo inspecciones en los hogares para identificar a los individuos infectados: mientras los niños enfermos eran llevados al hospital, los miembros de la familia debían observar cuarentena. En 1916, la enfermedad apareció en veinte estados, afectando a más de 27.000 personas (más de 9.000 casos sólo en Nueva York). Fue, sin embargo, sólo en 1921 cuando la poliomielitis se hizo conocida a la población al ser afectado Franklin Delano Roosevelt, el joven político que aspiraba aconvertirse en gobernador de Nueva York quien, a los cuarenta años, quedó severamente paralizado y confinado a la silla ruedas.
La investigación contra la poliomielitis se profundizó en 1938, año del nacimiento de la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil, a la cabeza de la cual está Basil O'Connor, ex asesor de Roosevelt. En 1952 se registró una epidemia muy grave, que afectó a 58 mil personas: de éstas, 3.145 murieron y 21.269 quedaron inválidos o paralizado. La enfermedad, en definitiva, era preocupante, ya que afecta principalmente a los niños.
En 1947 Salk había acordado trabajar en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh; poco después, comenzó un proyecto que financiado por la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil, para determinar exactamente cuántos tipos diferentes de virus de la polio existían. Al hacerlo, podría también trabajar en el desarrollo de una vacuna, tarea a la que se dedicó en cuerpo y alma, junto con un equipo de investigación elegido por él mismo.
Salk, un estudioso de la polio por mucho tiempo, se apasionó aún más cuando descubrió que su hermana también había contraído la enfermedad. Las pruebas de la vacuna involucraron a 64 mil empleados escolares, 20 mil funcionarios y médicos de salud pública y 220 mil voluntarios; tomaron parte en el experimento 1 millón 800 mil niños. El 26 de marzo 1953 llegó, finalmente, el anuncio de Salk, confirmado dos años después, el 12 de abril 1955, por el auditor de los resultados de las pruebas, el Dr. Thomas Francis Jr., que oficialmente aseguró que la vacuna era eficaz.
Diez años después de la muerte de Roosevelt, en la Universidad de Michigan, el Dr. Francis aseguró que la vacuna era eficaz en al menos el ochenta por ciento de los casos, en once estados diferentes. Salk inmediatamente recibió los honores de la política y de la Casa Blanca que organizó una ceremonia para otorgarle una medalla presidencial, señalándolo como benefactor de la humanidad. En su nombre se establecieron ocho becas para estudiantes de medicina; recibió también, la primera medalla del Congreso de Estados Unidos al Servicio Civil Distinguido, además de una Mención Presidencial.
En 1960 el científico fundó en La Jolla, California, el Instituto Salk para Estudios Biológicos, un centro de investigación médica y científica donde él y otros científicos centraron sus esfuerzos en enfermedades tales como la esclerosis múltiple y el cáncer. Salk se desempeñó como director del centro hasta 1975, y luego se convirtió en su director fundador. Continuando en el campo de la investigación, Salk realizó estudios también sobre el SIDA y el VIH.
Además de sus investigaciones, Salk también escribió varios libros sobre temas filosóficos. Entre sus obras se destacan "Man Unfolding" (1972) y "The Survival of the Wisest" (1973), que co-escribió con su hijo Jonathan.
En su vida personal, estuvo casado con la trabajadora social Donna Lindsay, entre 1939 y 1968. La pareja tuvo tres hijos: Peter, Darrell y Jonathan. En 1970, se casó con la artista Francoise Gilot, quien previamente había maantenido una relación sentimental con Pablo Picasso.
Jonas Salk murió de un paro cardíaco el 23 de junio de 1995, en su casa de La Jolla, California. Con su innovadora vacuna, ganó su lugar en la historia médica. Siempre será recordado como el hombre que detuvo a la polio.