Biografías y noticias de famosos

Lawrence de Arabia

Lawrence de Arabia

  • (1888 - 1935) Thomas Edward Lawrence
  • Ver: Fotos (0)
  • Los usuarios votaron:

Datos sobre Lawrence de Arabia

Nació: 16 Agosto 1888 | Gales
Falleció: 19 Mayo 1935
Signo del zodiaco: Leo

Biografía de Lawrence de Arabia

El barón anglo-irlandés Thomas Chapman ya era padre de cuatro hijas cuando se enamoró de su ama de llaves Sarah Junner. De la relación nacerían cinco hijos ilegítimos que tomarían el apellido de la madre, que, mientras tanto, lo había cambiado a Lawrence; el segundo de estos hijos, Thomas Edward, vino al mundo en Tremadoc, Gales, el 16 de agosto 1888.

Exuberante, sensible y amante de la aventura desde la infancia, Thomas era un apasionado sobre todo de la historia, lo que le llevó a graduarse en Oxford, y luego dedicarse exclusivamente a la arqueología. En los años anteriores a su graduación, entre 1907 y 1909, viajó extensamente, visitando primero Francia y luego los países árabes. Quedo tan fascinado con el Medio Oriente, al punto profundizar el conocimiento de la lengua y compenetrarse en la vida y los problemas cotidianos de la gente.

Inspirador de su pasión, y también iniciador del misterio que todavía rodea a Lawrence, fue el arqueólogo David George Hogarth, quien le introdujo en los círculos arcanos de la "Mesa Redonda" (Round Table), una mezcla de orden masónica y asociación política semi-clandestina. 
Lawrence volvió a Oriente Medio en 1910 para participar en las excavaciones arqueológicas que el Museo Británico de Londres había comenzado en Karkemish, Siria, y de nuevo en 1914, cuando con el estallido de la Primera Guerra Mundial se lo envió a Egipto, primero como secretario del Servicio Cartográfico militar y, dos años más tarde, como oficial del Servicio de Inteligencia Británico.

Su misión era la fomentar y apoyar la lucha de los árabes contra la opresión otomana, aliada con los Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungría), pero Lawrence fue más allá del mero cumplimiento del servicio, porque el amor instintivo y visceral que había desarrollado con esos pueblos, lo llevaría a apoyar plenamente su causa.

En los tres años siguientes fue protagonista de todo tipo de aventuras en el papel de combatiente, infiltrado, prisionero sometido a tortura, fugitivo, líder de una banda, y mercenario. Convenció al jerife de La Meca Al Husayn ibn Ali a unirse a los aliados en 1917 y se colocó a la cabeza de las fuerzas árabes comandadas por su hijo Faysal, el futuro rey de Irak, conquistando el puerto de Aqaba, en el mar Rojo. El 1 de octubre del año siguiente entró en Damasco, después de la batalla de Meguido.

Al final del conflicto, el británico Thomas Edward Lawrence era, para el mundo árabe y para la historia, Lawrence de Arabia (o incluso Lawrence del desierto), el legendario héroe del sueño de la unificación de las tribus árabes. Un sueño destinado a seguir siendo frustrado sólo por Gran Bretaña, que - junto con los demás países participantes en la conferencia de paz de Versalles - se negó a conceder la independencia a los territorios conquistados.

Profundamente entristecido por el epílogo, que vanificaba todos sus esfuerzos y las promesas que había hecho a la gente, definitivamente abandonó la política para dar rienda suelta a su pasión por la escritura. Su obra principal, "Los Siete Pilares de la Sabiduría", publicado en 1926 y, de nuevo, en forma reducida, y con el título "La rebelión en el desierto", en 1927, relata esta experiencia rayana. en un estilo épico. De un cierto interés literario es también su otra obra, "El aviador Ross", publicado póstumamente en 1955, también autobiográfico, y relativo a la fase sucesiva a la Primera Guerra Mundial, cuando se alistó en la Royal Air Force, en la India, como aviador y bajo el nombre falso de Ross.

Al parecer, se retiró a la vida privada en el condado de Dorset, en 1935, murió el 19 de mayo del mismo año, a los 47 años, a raíz de un misterioso accidente de motocicleta en Wareham: fuertemente nacionalista, dijo que iba a reunirse y planificar acuerdos con Adolf Hitler.

Otros escritos de mayor interés son "El desierto de Zin", 1915; una traducción de la Odisea, de 1932 y el epistolario "Cartas de Th. E. Lawrence de Arabia", de 1938, interesante testimonio de su tenaz personalidad. Su figura ha inspirado a escritores y cineastas.

Vida profesional de Lawrence de Arabia

Comentarios sobre Lawrence de Arabia

No hay comentarios para mostrar.

Dejar un comentario

Nombre:

E-mail:

Titulo del mensaje:

Comentario:

Código de seguridad: *