El científico español
Mariano Barbacid nació en Madrid en 1949. Obtuvo su doctorado en Bioquímica en la Universidad Complutense en 1974. De 1974 a 1978 se formó como becario postdoctoral en el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), en Bethesda, Maryland, EE.UU.. En 1978 comenzó su propio grupo para trabajar sobre la biología molecular de los tumores humanos. Su trabajo condujo al aislamiento del primera gen del cáncer humano, H-RAS, en la primavera de 1982 y a la identificación de la primera mutación asociada con el desarrollo del cáncer humano.
En 1984, se trasladó a la NCI-Frederick, Maryland, como Jefe de la Sección de Desarrollo de Oncología y en 1988, se unió al Instituto de Investigación de la Farmacéutica Bristol Myers-Squibb, en Princeton, Nueva Jersey, donde se convirtió en vicepresidente de Desarrollo de Drogas para Oncología.
En 1998, regresó a su natal Madrid para crear y dirigir el Centro Nacional Español de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Renunció como director en junio de 2011 para concentrarse en su propia investigación que actualmente se centra en el diseño de nuevos modelos animales de cáncer y en la identificación y validación de objetivos moleculares con potencial valor terapéutico.
La relevancia de su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Joven Investigador de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer (EE.UU., 1986), el Premio Steiner (Suiza, 1988), el Premio Ipsen (Francia, 1994) , el Premio Brupbaher de Investigaciones Oncológicas (Suiza, 2005) y la Medalla de Honor de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (OMS) (Lyon 2007).
Posee títulos honoríficos (Doctor Honoris Causa) de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1995) y la Universidad de Cantabria (2011). Es miembro de EMBO (1996) y de la Academia Europea de Ciencias del Cáncer (2009). En 2012, fue elegido miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias, EE.UU..
Hasta la fecha, el Dr. Barbacid es autor de 267 publicaciones y tiene un índice "h" de Hirsch de 96 (El índice h es un sistema que mide la calidad profesional de científicos de distintas áreas, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos publicados).