Nació: | 26 Enero 1795 | Colombia |
Falleció: | 14 Noviembre 1817 |
Signo del zodiaco: | Aquario |
Policarpa Salavarrieta nace en Guaduas el 26 de enero de 1795. Se cría en una familia burguesa muy respetada aunque carente de riquezas extremas. Se traslada con su familia a Bogota estableciendose en una casa del barrio de Santa Bárbara. Al poco tiempo una epidemia de viruela termina con la vida de sus padres y dos de sus hermanos. Entonces ingresa en la comunidad agustina y ejerce de costurera y maestra en la escuela pública. Se interesa por la política y recibe y manda mensajes para el ejército patriota de los Llanos además de comprar material de guerra y captaba adeptos para entrar en combate. Se dice de ella que fue una buena espía y trabajó codo a codo con Aléjo Sabaraín. Unos documentos que poseían los hermanos Almeyda involucraron a Policarpa en temas de alta traición a la patria. Es detenida en la casa de Andrea Ricaurte de Lozano y encerrada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario que en aquellos tiempos servía de cárcel.
Condenada a muerte junto a otros espías como Sabaraín. Finalmente es fusilada el 14 de noviembre de 1817. De camino al banquillo de fusilamiento maldijo a los españoles y se puso de rodillas para ser fusilada. El cuerpo fue reclamado por los sacerdotes que lo guardaron en la iglesia de San Agustín y sus restos fueron enterrados en el panteón de los héroes de la independencia en la iglesia de la Veracruz en Bogotá. Se considera a Policarpa como la máxima representación de la revolución independentista colombiana, motivando con su muerte la resistencia al régimen de terror de Juan Sámano. Su manera de ser inspiró a un sinfín de poetas, escritores y dramaturgos para inmortalizarla mediante sus obras. Se proclama el "Día de la mujer colombiana" en honor al aniversario de su muerte y se le conceden diversos homenajes como la aparición de su imagen en los billetes y monedas de Colombia o usado su nombre en un municipio de Nariño, un barrio de Bogotá y una urbanización en Medellín. También se creó una cerveza en honor a su nombre; "La Pola" y en la actualidad se nombra a la cerveza con este nombre en todo el territorio colombiano.