Miguel Ángel Osorio Benitez, verdadero nombre del poeta colombiano
Porfirio Barba Jacob, nació en (Santa Rosa de Osos, (Antioquia), el 29 de julio de 1883 y murió el 14 de enero de 1942, en Ciudad de México, donde había vivido la mayor parte de su inquieta, atormentada y la bohemia vida.
De joven fue reclutado por el gobierno para luchar en la última guerra civil de Colombia y luego trabajó brevemente como profesor. Después de esto se fue del país, volviendo sólo una vez, casi tres décadas después. Viajó ampliamente, desde Lima a Nueva York, pero sobre todo por América Central. Famoso por sus poemas publicados en revistas y periódicos, trabajó como periodista y fundó periódicos de breve duración, también escuelas e incluso universidades. Barba Jacob fue perseguido en distintas ciudades y países por sus escritos anti-autoritarios. Irónicamente, en algunas ocasiones, aceptó trabajos remunerados alabando esas mismas facciones que lo marginarían de la ley.
Porfirio Barba Jacob es el tercer y definitivo seudónimo bajo los cuales Osorio publicó sus poemas. También se identificó con Ahasverus, el Judio errante y, de hecho, llevó la vida errante de un "poeta maldito", un bohemio homosexual. No podía quedarse en un solo lugar, a veces por razones económicas, pero sobre todo por su personalidad sobreexcitada. Fantasmas, que él una vez con humor describió como "serpientes emplumadas, elefantes y ratones con gafas", que frecuentaban sus noches.
Cuando tenía tres meses de edad, sus padres lo dejaron con sus abuelos paternos que lo criaron con la libertad de vagar feliz por su amado campo. En particular, amaba a su abuela y su muerte fue una de las razones por las que abandonó Colombia. Fue el campo en el que creció lo que le inspiró a escribir sus primeros y hermosos poemas, y que fugazmente reapareció en sus últimos y más oscuros trabajos.
Osorio no recibió mucha educación, aunque él solía decir que había asistido a la "facultad Hispano-Americana de estudios clásicos" (la campaña por la guerra civil), y que también había estudiado a la "Real Universidad del Mundo." Durante su vida, a pesar de haber publicado menos de un centenar de poemas, sus admiradores llevaron a cabo selecciones de su trabajo en contra de su voluntad. Curiosamente, él solía decir que él no quería "matar" sus poemas poniéndolos en un libro.
Para definir su poesía solía decir que tenía en él "sangre clásica, romántica y simbolista", y que se consideraba "... sólo un poeta que ha compuesto tragedias espirituales en la forma de un arte refinado. La capacidad para expresar el dolor humano con justicia, con sobriedad y musicalmente, la perfección del verso ... me interesa mucho más que la turbulencia de la historia".
Barba Jacob es quizás el poeta más conocido de Colombia, aunque sus críticos lo han acusado de una "anarquía sombría de pensamiento y conducta", y de ser verborrágico, quejumbroso y anacrónico debido a su uso de palabras pintorescas y arcaicas; también han dicho que en vez de un acto de rebeldía, su vida bohemia se convirtió en uno de conformidad pasiva.
Por su lado, sus defensores admiran su abandono a la pasión, sus raptos líricos, su penetración en los aspectos más oscuros del dolor humano, su actitud valiente de permanecer abierto a su orientación sexual, mientras vivía en una sociedad puritana, y, sobre todo, su arte: la calidad musical de sus poemas y, al ser un perfeccionista que continuaba revisando su trabajo, su reflexiva y hermosa, simetría: la superficie brillante y bruñido que ocultaba la lenta combustión interior detrás de ella.
Algunas de sus obras más reconocidas son:
- Campiña Florida (1907)
- Canciones y Elegías (1933)
- Rosas Negras (1933)
- Poemas intemporales (1944)
- Antorchas contra el viento (1944)
- Rosas negras (antología hecha por Luis Antonio de Villena) (1988)
- El terremoto de San Salvador: narración de un superviviente (1917).